Probablemente, escuchaste esta frase (o tal vez la dijiste vos):

— No, gracias. No puedo comer esa comida porque tengo colon irritable.

Pues voy a darte una noticia: el síndrome de instinto irritable (SII) o conocido más comúnmente como «colon irritable», en realidad, muy poca gente la padece.

— Pero ¿cómo? ¡Yo, mis amigos y un montón de gente que conozco tiene síntomas y dolor! (estarás pensando).

Lo que sucede es que el síndrome de intestino irritable o colon irritable es el gran simulador y lleva a que muchos profesionales juzguen rápidamente tu situación.

Como le sucedió a este señor. 

Fuente Cat Commercial for Ameriquest Mortgage

Como verás, al igual que en el video, no es bueno hacer diagnósticos apresurados, es mejor estudiar antes en profundidad.


¿Qué verás en este artículo?

  • ¿Qué es el síndrome de intestino irritable?
  • ¿Cómo se diagnostica?
    • Estudios básicos para definir si tenés o no intestino irritable
    • ¿Qué significa movilizar los intestinos normalmente?
  • Tipos de síndrome de intestino irritable
  • ¿Cómo se trata el Intestino irritable?
    • Dieta
    • Medicación
    • Tratamiento psicológico
  • ¿Se puede tener síndrome de intestino irritable sin dolor?

¿Qué es el síndrome de intestino irritable?

Es una enfermedad que ocurre a nivel intestinal y está asociada a ciertos síntomas:

  • Dolor de panza o molestias.
  • Sensación de hinchazón en la panza.
  • Gases.
  • Cambio en las heces:
    • Diarrea (heces blandas).
    • Estreñimiento (heces duras o dificultad para defecar).
  • Necesidad urgente de ir al baño y a veces con escapes por no llegar a tiempo.
  • En algunos pacientes puede observarse mucosidad con las heces.

¿Cómo se diagnostica?

El tema es que como aún no se conoce la causa, no existe una prueba diagnóstica para indicarte.

Este síndrome se diagnostica por exclusión. Es decir, habiendo excluido todas las otras enfermedades que podrían generar estos síntomas (dolor de panza, hinchazón, diarrea, etc.) entonces lo más probable es que tengas SII.

Pero recordá que se debe estudiar bien antes de llegar a la conclusión y ponerte la etiqueta de colon irritable.

Estudios básicos para definir si tenés colon irritable

Los síntomas que aparecen en personas diagnosticadas como colon irritable a veces son, en realidad, otras enfermedades como intolerancias a algún alimento, o tienen enfermedades debidas a parásitos o padecen enfermedad celíaca.

Para que puedas hacerte una idea, estos son los estudios básicos que deberías tener hechos antes de juzgar a tus síntomas como síndrome de intestino irritable.

IgA (Inmunoglobulina A), DGP (Anticuerpos anti péptido deamidado de la gliadina); IgG (Inmunoglobulina G), HB (hemoglobina) HTO (hematocrito), VSG (velocidad de sedimentación globular), VCC (videocolonoscopia).

Antes de pensar que uno podría llegar a tener un síndrome de intestino irritable, otros puntos a tener en cuenta son:

👉 Sin todos estos estudios previos, es muy difícil hacer un diagnóstico certero de SII.

Lo que sí es seguro es que las personas que tienen SII no «movilizan sus intestinos» (ir de cuerpo) con normalidad.

Entonces, ¿qué significa movilizar los intestinos normalmente?

La frecuencia de las deposiciones entre las personas sanas varía. Algunas personas mueven sus intestinos hasta tres veces al día y otras tres por semana. 

No todas las personas necesitan una evacuación intestinal todos los días. Cada uno conoce su patrón habitual.

Lo importante es recordar que en situaciones normales:

  • Las heces deben estar formadas (es decir que tienen forma y cierta consistencia), pero no deben ser muy duras ni deben tener sangre.
  • Las heces deben evacuarse sin demasiado esfuerzo o dolor.
Existen diferentes formas de presentación de síntomas relacionados con el síndrome de colon irritable.

Tipos de síndrome de intestino irritable

  • Síndrome de intestino irritable con diarrea (SII-D)

A menudo tiene heces blandas, necesidad urgente de evacuar y calambres o dolor de estómago.

  • Síndrome de intestino irritable con constipación (SII-C)

Es posible que le resulte difícil defecar, que no evacue los intestinos con frecuencia o que tenga ganas de ir, pero no puede hacerlo.

  • Síndrome de intestino irritable mixto (SII-M)

Es la persona que intercambia épocas de síntomas más parecidos a los del SII-D con otras de SII-C.

¿Cómo se trata el colon irritable?

Dado que la causa es desconocida y aún sigue en estudio para los médicos, no existe un tratamiento estandarizado.

¡Pero tampoco es que no se puede hacer nada!

📌 Dieta

Dado que es frecuente que los síntomas del SII surjan después de las comidas, te recomiendo llevar una alimentación adecuada en pequeñas porciones para disminuir esos síntomas posingesta.

¡Ojo! Antes de que te lances a tirar la comida de la heladera, tienes que conocer qué alimentos podrían estar asociados a tus síntomas.

👉 No tires nada, come como lo haces habitualmente y empieza a llevar tu diario de síntomas.

Algunos pacientes han disminuido sus síntomas simplemente cambiando su alimentación.

Por ejemplo algunos bajando el consumo de lácteos y los alimentos ricos en grasas, otros realizando una dieta baja en FODMAP.

Pero todo depende de cada paciente, su relación con los alimentos y sus síntomas.

Es por ello que siempre recomiendo trabajar con nutricionistas expertas en el tema para que no andes a prueba y error toda tu vida.

📌 Medicación

No existe un único medicamento que ayude con los síntomas para esta patología. Nuevamente, vamos a aplicar la frase “depende”.

  • Para las personas con SII con predominio de diarreas se pueden usar medicamentos para disminuir o detener la diarrea (heces blandas) o medicamentos para disminuir los movimientos intestinales (motilidad) y la secreción de líquido en los intestinos.
  • Para aquellas con SII con predominio constipación se utilizan medicamentos que logran el efecto opuesto al anterior. Se te indicarán medicamentos que ayuden a evacuar las heces, suplementos de fibra, ablandadores de heces, laxantes y otros medicamentos que estimulan la motilidad o la secreción de líquido en los intestinos. 

Los probióticos también pueden ayudar con los síntomas del SII y son seguros.

A veces, se pueden indicar antibióticos en ciertos pacientes y en otros medicamentos antidepresivos o antiespasmódicos para evitar movimientos musculares de tu intestino repentino que muchas veces ocasionan ese dolor de estómago realmente intenso.

Varios medicamentos nuevos se encuentran en estudio. Con suerte, se aprobarán nuevos tratamientos en un futuro próximo.

📌 Tratamiento psicológico

Seguramente te estás preguntando: ¿qué tiene que ver la psicología con mis dolores y problemas de tránsito intestinal?

Pues mucho. 

Uno de los posibles factores del síndrome de colon irritable es la disfunción en el eje «cerebro-intestino» es decir, problemas en la conexión entre los nervios del cerebro y el intestino.

Por lo tanto tu mente, de alguna manera, influencia lo que sucede en tus intestinos.

Se ha comprobado que la ansiedad y el estrés pueden influenciar la sintomatología en personas con SII.

Además, imaginate tener periodos en tu vida en donde apenas podés contener tus intestinos dentro de tus pantalones, ¿cómo salís al cine?, ¿cómo podés concurrir a una reunión? 

El colon irritable, por sus síntomas, afecta emocional y socialmente.

Existen varios tratamientos psicológicos que pueden ayudar a reducir los síntomas del SII, que incluyen:

  • Terapia cognitivo-conductual.
  • Hipnosis.
  • Manejo del estrés.
  • Meditación.
  • Otros métodos de relajación.

Estos tratamientos logran disminuir el dolor y la angustia mental relacionada con los síntomas del SII, mejoran las habilidades de afrontamiento de las situaciones que le ocasiona la enfermedad.

No hay efectos dañinos en hacer terapia o meditar y se pueden utilizar como complemento o en lugar de los tratamientos médicos habituales.

¿Se puede tener síndrome de intestino irritable sin dolor?

La respuesta es sí. 

Una vez confirmado tu diagnóstico (habiendo descartado todas las otras posibles enfermedades) existen pautas que te pueden ayudar a mejorar tus hábitos en tu alimentación y así dejar de tener dolor.

Dentro de gastromente contamos con nuestro programa «GPS GASTROMENTE» que justamente nos abocamos a este paso a paso guiado y acompañando a las personas para que logren sentirse bien y tener un diagnóstico de lo que les sucede.

¿Querés ver cómo trabajamos en el programa GPS GastroMente?

🐛¿Te picó el bichito de la curiosidad?

¿Tienes alguna duda?, ¿necesitas ayuda? 👉 Puedes escribirme a contacto@gastromente.com