¿Por qué cuando como se me hincha tanto la panza?

Hace unos 40 años atrás la cosa era sencilla, si comías y te hinchabas los médicos podíamos sospechar dos grandes grupos de enfermedades: autoinmunes, específicamente enfermedad celiaca o no autoinmunes.

Patologías no autoinmunes

  • Enfermedades infecciosas: parásitos, hongos o bacterias.
  • Enfermedades debido a bajos niveles de vitamina D o B12.
  • Cáncer de colon.

Enfermedad celiaca: Se la define como un tipo de enfermedad autoinmune porque, cuando aparece, el cuerpo rechaza una proteína (el gluten) y para avisarte que no le gusta su presencia genera una respuesta inmune exagerada. Esta condición se expresa en el 1% de la población mundial.

Todas estas enfermedades que te mencioné pueden ser diagnosticadas y tratadas.

Las primeras eliminando la causa con antiparasitarios, antifúngicos, una buena dieta con suplementos vitamínicos o con tratamientos oncológicos (quirúrgicos o no).

La segunda quitando el gluten de tu alimentación (dieta libre de gluten) y eliminado cualquier tipo de exposición (se han encontrado rastros de gluten como aditivo alimentario, en algunos medicamentos, vitaminas e incluso en protectores labiales).

De pronto en 1978 sucedió algo inesperado.

Se publicó en el ámbito científico el primer caso de una persona que habiendo sido bien estudiada y no tenía ninguna de las enfermedades previamente mencionadas luego de comer se hinchaba igual que en otras enfermedades.

Y en este artículo voy a contarte cómo avanzó la medicina en el estudio de este tema y lo que podés hacer vos para mejorar tu hinchazón abdominal.


¿Qué verás en este artículo?

  • ¿Por qué cuando como se me hincha tanto la panza?
  • Ya me descartaron enfermedad celiaca, pero me hincho igual cuando como ¿qué tengo?
    • ¿Cómo puedo saber si tengo alguna de estas condiciones?
      • Sensibilidad al trigo/gluten no celiaca (SG/TNC) e intolerancia a los fructanos (CHO) del trigo
      • Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO)
      • Alergia al trigo
  • ¿Es lo mismo alergia que intolerancia al gluten?
    • Algunas de las sensibilidades alimentarias más comunes
  • ¿Y ahora qué hago?

Como y me hincho, pero no soy celiaco ni estoy enfermo ¿qué tengo?

En los 80 esta situación era algo raro de observar, pero con el tiempo se fueron encontrando cada vez más personas que con síntomas como diarrea, gases, náuseas, hinchazón después de comer sin poder encontrar una causa aparente.

Aunque aún continúan las investigaciones para conocer exactamente a qué se debe, esta situación podría dividir en 4 grupos a estas patologías que no estaban incluidas hasta ahora.

  • Sensibilidad al trigo/gluten no celiaca (SG/TNC)
  • Intolerancia a los fructanos (CHO) del trigo
  • Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO)
  • Alergia al trigo

¿Cómo puedo saber si tengo alguna de estas enfermedades?

👉 Sensibilidad al trigo/gluten no celiaca (SG/TNC) e intolerancia a los fructanos (CHO) del trigo

Hasta el momento, para diagnosticar tanto la sensibilidad al trigo/gluten no celiaca (SG/TNC) como la intolerancia a los fructanos (CHO) del trigo hay que hacer un experimento.

Tranquila, no se trata de inyectar o darte alguna píldora rara. 

🚫 Lo que debo hacer es indicarte una dieta de exclusión. Es decir, sacar todos aquellos alimentos que podrían estar generando estos síntomas.

Cuando ya te sientas mejor, te indicaré cómo incorporar gradualmente y en forma controlada esos alimentos que previamente retiramos de tu dieta.

La idea es conocer qué alimentos son lo que estimulan tu respuesta gastrointestinal del «como y me hincho» y medirte para saber con precisión a partir de qué cantidad comienzan tus síntomas más severos (umbral de tolerancia).

De esta forma sabré a qué tienes sensibilidad o intolerancia en tu dieta habitual.

Algo importante a recordar es los fructanos no solo se encuentran en el trigo y otros cereales, sino también en frutas y verduras. Es por ello que una de las intervenciones más recomendadas para ver si realmente es el gluten o los fructanos es la dieta baja en FODMAP.

👉 Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO)

Para diagnosticar el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) se debe realizar el test del aliento o test de aire espirado con lactulosa.

Con este test se mide la cantidad de hidrógeno y metano que producen las bacterias del intestino. Una manera simple de describir un resultado positivo es la siguiente: Si se observa un nivel elevado de estos gases en el aire que has espirado, entonces hay muchas bacterias.

Esta elevación debe de darse antes de los 90 minutos de haber empezado el test (para decir que esté en intestino delgado).

Se debe tomar muestras cada 20 minutos hasta los 180 minutos sí o sí. Esto se realiza para luego evaluar lo que se denomina «área bajo la curva» (cálculo matemático del que se encarga tu médico) y ver si tienes o no un PFA (perfil fermentativo aumentado). De dar positivo este cálculo quiere decir que no tienes muchas bacterias en el intestino delgado, pero si en el intestino grueso y deben tratarte de igual manera.

👉 Alergia al trigo

Como todo cuadro de alergia puede medirse en sangre los niveles de anticuerpo IgE. Si eres alérgica a algo, entonces estarán muy elevados.

Otra forma un poco más precisa es con una prueba de punción cutánea, donde si eres alérgica, aparecerá una roncha rojiza grande donde te hayan expuesto con un pinchacito un poquito de esta proteína del trigo (a esto se lo llama inoculación).

Existen otras enfermedades, aparte de la celiaquía, que pueden provocarte ese síntoma «como y me hincho» y cada una de ellas tiene su propio método diagnóstico.

¿Es lo mismo alergia que intolerancia al gluten?

La sensibilidad alimentaria, también llamada intolerancia alimentaria, a menudo se confunde con el término «alergia alimentaria». 

Las dos afecciones pueden tener síntomas parecidos, pero las complicaciones pueden ser muy diferentes. 

Una alergia alimentaria es una reacción del sistema inmunitario que puede afectar los órganos de todo el cuerpo, no solo los gastrointestinales y puede causar problemas de salud graves. Una sensibilidad alimentaria suele ser una respuesta menos grave. 

Cuando una persona tiene una sensibilidad alimentaria, su cuerpo no puede digerir bien un alimento específico  y esto puede causa malestar en el aparato digestivo. 

En esta situación los síntomas se limitan principalmente a problemas digestivos como dolor abdominal, náuseas, gases y diarrea.

De hecho, la «alergia al gluten» NO EXISTE

Algunas de las sensibilidades o intolerancias alimentarias más comunes

  • Gluten: Una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y otros granos y que se puede confundir con una alergia al trigo.
  • Inhibidores de la alfa amilasa/tripsina (ATI) del trigo: también es otra proteína presente en el trigo.
  • Carbohidratos fermentables del trigo (FODMAPs por sus siglas en inglés): oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles 
  • Lactosa: Un tipo de azúcar que se encuentra en los productos lácteos. Puede confundirse con una alergia a la leche.
  • MSG: Un aditivo presente en muchos alimentos.

Seguramente te preguntarás por la leche de vaca y sus reacciones en ciertas personas. Pues te cuento que en ese caso estamos hablando de una de las alergias alimentarias más conocidas. Se debe a cierta proteína presente en la leche de vaca llamada caseína o blactoglobulina

¿Y ahora qué hago?

Lo primero es comprender que dado que son múltiples las posibles causas del síntoma “como y me hincho” es importante estudiar las características de tu dieta habitual.

Llevar un registro de tus síntomas diariamente: ¿qué comiste?, ¿a qué hora?, ¿cómo te sentiste?, es una forma de empezar a detectar las posibles causas de esta situación y también te ayudará a dar el primer paso e incorporar progresivamente hábitos saludables en tu alimentación.

Como segundo punto, pero no por ello menos importante, es que trabajes con médicos y nutricionistas especialistas en el tema. Entiendo que al yo ser una de ellas dirás «muy fácil decirlo».

El tema es que las personas pasan años (aproximadamente entre 5 y 10 dando) vuelta de médico en médico, por no contar el dinero que gastan en todo ese tiempo en estudios e intervenciones que no llegan a ningún lado.

Dentro de gastromente contamos con nuestro programa «GPS GASTROMENTE» que justamente nos abocamos a este paso a paso guiado y acompañando a las personas para que logren sentirse bien y tener un diagnóstico de lo que les sucede.

🐛¿Te picó el bichito de la curiosidad y querés saber un poco más de nuestro programa «GPS GASTROMENTE»?

¿Tienes alguna duda?, ¿necesitas ayuda? 👉 Puedes escribirme a contacto@gastromente.com